19 de May de 2025
El jueves 15 de mayo de 2025 se realizó la presentación del libro La novedad del pensamiento metafísico de Plotino (Providencia: Universidad Gabriela Mistral, 2025).
El volumen es el resultado de una investigación orientada a esclarecer, desde una perspectiva tanto histórica como sistemática, el alcance y la originalidad del pensamiento de Plotino en torno a dos categorías fundamentales de su metafísica: la procesión hipostática (cf. Enn. V 2, 1, 5–18; V 5, 5, 14–27) y el ingreso en el sí-mismo (cf. V 5, 7, 21–8, 23; VI 7, 41, 22–27; VI 8, 12, 9–11). A partir de la afirmación de la diferencia absoluta del primer principio (τὸ τοίνυν διάφορον πάντη, quod prorsus differt ab omnibus, V 3, 10, 50), Plotino establece los fundamentos de la generación del ser como efecto de una potencia universal (δύναμις τῶν πάντων, III 8, 10, 1), la estructuración jerárquica de lo real a través de la concatenación de las entidades subsistentes (V 4, 1, 1–15) y el primado del amor como vía hacia un conocimiento que aspira a trascender lo inteligible en pos de la unión con el Uno/Bien (III 8, 11, 22–45). Estos temas se desarrollan en un marco histórico que trasciende el ámbito propio de la Filosofía Griega clásica, insertándose en una época de transición y reconfiguración del pensamiento. La investigación adopta un enfoque analítico, complementado por una lectura hermenéutica y crítica tanto de las fuentes primarias como de la literatura especializada relevante.
El autor, Fernando Martin de Blassi, es docente contratado a tiempo completo de Filosofía Medieval en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Doctor en Filosofía por la Universidad Nacional de Cuyo (Argentina), donde también obtuvo los títulos de Profesor Universitario y de Licenciado en Filosofía. Ha desarrollado estancias de investigación en la Université de Fribourg como becario de la Confederación suiza, así como también en la Universidad de Navarra (España). Fue becario doctoral y posdoctoral del CONICET (Argentina) y actualmente está categorizado en el RENACYT como docente investigador afiliado a la PUCP. Ha sido reconocido como Profesor Titular Adjunto por la Universidad Gabriela Mistral (Santiago de Chile) y ha integrado diversos equipos de investigación interdisciplinaria en Humanidades, con financiamiento de organismos nacionales e internacionales. Participa activamente en congresos académicos y colabora en proyectos centrados en el estudio de Plotino y la recepción de su pensamiento en la Historia de la Filosofía. En este último campo, coordina junto con el Prof. Mateo Dalmasso un grupo de investigación internacional y dirige la colección Cultura animi, dedicada a difundir estudios sobre pensamiento humanístico. Sus principales líneas de investigación giran en torno a la recepción crítica y hermenéutica del Liber de causis en el siglo XIII y su influencia en la tradición filosófica medieval.