En la primera parte de la investigación se realizará una crítica a algunas teorías filosóficas relevantes que han intentado tematizar el fenómeno de la exclusión partiendo de modelos sociointegrativos y normativos. Entre estas se encuentran las diversas versiones de la democracia deliberativa y las teorías ideales de la justicia de raigambre kantiana, que, partiendo de principios universales, recomiendan procedimientos para reducir o transformar la dominación mediante la participación equitativa de quienes ya se reconocen como ciudadanos.
En la segunda parte, estudiaremos a Nancy Fraser y Axel Honneth, y sobre todo, las teorías de Foucault y Bourdieu acerca del poder social como fuerza constitutiva (y no siempre enteramente consciente) de la realidad social. A estos últimos autores es común el rechazo de la noción de poder de origen hobbesiano-weberiano que subyace a la idea de dominación. La exclusión, en el sentido fuerte que aquí nos interesa, es un correlato necesario del desarrollo de medios disciplinarios o de competencia simbólica. En el mismo proceso en que se entrena a los individuos para la participación competitiva, se los clasifica a unos como aptos y a otros como no aptos, lo que implica organizar zonas de exclusión con procedimientos para administrar a estos últimos. A partir de estos análisis se concluirá que la exclusión no implica un simple ‘estar afuera’ de la sociedad oficialmente constituida y que para ‘solucionarla’ no basta con una (re)incorporación según mecanismos preexistentes. Un análisis de la exclusión debe ir asociado más bien a una reconstrucción genealógica que permita indagar cómo las estructuras sociales y sus significados se han configurado de modo que logran establecer con claridad los límites entre los que pueden valer como útiles, funcionales o socialmente significativos y los outsiders. Estas reflexiones deben sentar las bases para una comprehensiva teoría crítica filosófica de la exclusión.