Desde inicios del siglo XX, la experiencia recurrente de crisis se manifiesta en todo el espectro de las ciencias y las culturas, las relaciones nacionales e internacionales, y los sistemas políticos y económicos. Décadas después se añade la inminencia de una crisis ecológica planetaria. La fe moderna en la potencia predictiva de las leyes naturales y su determinismo causal—motor de la idea de progreso y de los nacientes proyectos políticos—se debilita (Husserl, Spengler, Toynbee). Hacia fines del siglo XX se desmoronan los bloques del oeste y el este. La creciente globalización de las comunicaciones, la interdisciplinaridad y la revolución tecnológica prometen reanimar el diálogo intercultural y la “democratización” mundial. Pero el crecimiento acelerado de la revolución digital y sus posibilidades prometéicas muestran ya su “cara de Jano”. La formación técnico-digital crece exponencialmente (cf. “open AI-ChatGPT”) en una relación inversamente proporcional a la educación y la cultura. Aumenta la “información” mientras disminuye el “conocimiento crítico”. Las herramientas y teorías de antaño pierden la eficacia de su “control predictivo”. Hasta la física admite entropía, caos e impredecibilidad. Las ciencias hablan del “fin de la certidumbre” y se descubre “historia” en el mundo natural (Prigogine). Sistemas dinámicos de perfiles probabilísticos se imponen como herramientas. La sensación de un “futuro indisponible” que “sobrevendrá como un ladrón en la noche” (San Pablo, Heidegger) y de una “nueva invisibilidad” (Habermas) oscurecen el futuro humano y planetario. En lugar de síntesis de coincidencias que las satisfagan, las expectativas humanas (fundadas en experiencias pasadas) enfrentan discordancias o vacíos (Husserl). En el seno de la comunicación globalizada crece una sombra epistémica que parece devorarla. Sesgos cognitivos (emotivos) radicalizan y polarizan las opiniones; se volatilizan los criterios de evidencia; proliferan las “burbujas” narrativas. Redes y medios digitales oscilan entre diálogos consensuales y batallas campales donde la “verdad” que triunfa es la que silencia al discrepante. La violencia verbal e ideológica se traduce en violencia física. El mundo vuelve a inclinarse hacia burdos populismos, autocracias y/o totalitarismos (Fromm, Arendt)—que, apenas remedando democracias institucionales, empiezan a reemplazarlas
El Círculo Peruano de Fenomenología y Hermenéutica convoca en sus XIX Jornadas a reflexionar e interpretar las estructuras y génesis de experiencias cognitivas y emocionales, individuales y colectivas, que iluminen la paradójica y multifacética crisis que hoy enfrenta la humanidad globalizada, y que se perfila como una “nueva invisibilidad” respecto del futuro de la democracia, la ecología y la tecnología.
Conferencia magistral confirmada: James Dodd (New School for Social Research).
Envío de título y sumilla (máx. 150 palabras): 20-31 de julio de 2023 (cipher@pucp.edu.pe)
Confirmación de evaluación ciega: 30 de agosto – 10 de septiembre
XIX JORNADAS PERUANAS DE FENOMENOLOGÍA Y HERMENÉUTICA: Democracia, ecología, tecnología. La fenomenología y la hermenéutica ante la “nueva invisibilidad”