Los días jueves 14 y viernes 15 de agosto de 2025, en el Auditorio de Humanidades de la Pontificia Universidad Católica del Perú, se llevarán a cabo las Jornadas «El sentido del ensayo filosófico», a 100 años del ensayo «Defensa del sentido común» de G.E. Moore.
Las jornadas examinarán el ensayo como forma privilegiada de escritura y expresión de la subjetividad. Este enfoque busca una revisión crítica de sus principales estructuras conceptuales y trayectorias históricas. Es especialmente relevante considerar las formas que ha adoptado el ensayismo en las humanidades, en particular en lengua española y en los contextos hispánicos y latinoamericanos. Muy importante también resulta reflexionar sobre el futuro del ensayo filosófico en tiempos de la “inteligencia artificial” (IA) y el “aprendizaje computacional”. Así entendido, el ensayo se presenta como una práctica legítima y un campo de forma y contenido que precisa un debate reflexivo sobre su potencial crítico y creativo en el campo de la filosofía. Como eje temático distinguido se invita a reflexionar sobre ensayos fundamentales de la filosofía. En tanto es una fecha especial, se propone destacar la influencia del ensayo «Defensa del sentido común» de G.E. Moore, texto fundamental de la filosofía analítica que cumple el centenario de su publicación. Como es conocido, el ensayo de Moore lleva su característica precisión argumentativa al punto más alto, reivindicando las certezas del sentido común frente al escepticismo y el idealismo absoluto, y abriendo un debate filosófico que continúa vivo. Se propone su análisis y debate en tanto paradigma filosófico del siglo XX en cuestiones argumentativas materiales y formales.
Objetivos:
Invitado especial: Dr. Santiago Garmendia, escritor, filósofo y profesor de la Universidad Nacional de Tucumán (Argentina).
Santiago Garmendia es doctor en Filosofía, investigador y docente en la UNT y en la UNSa. Ha escrito y editado libros sobre filosofía contemporánea y filosofía del lenguaje. Ha realizado asimismo estudios y publicaciones en temas de tecnociencia, metafilosofía y acerca de cruces entre filosofía, ciencia y humanidades. Tiene una larga trayectoria literaria y publica regularmente en periódicos y revistas culturales.
CONVOCATORIA
Se otorgará un premio a la mejor ponencia de categoría docente y otro a la mejor de categoría estudiante.