Coloquio internacional de COMIUCAP: «Rostros del perdón»

Está viendo una actividad pasada. Si desea ver actividades próximas, a las que podría inscribirse, visite nuestra sección Agenda

En los últimos años, el concepto de “perdón” ha adquirido una relevancia especial en el marco de los procesos de justicia transicional, asociado naturalmente a los conceptos de responsabilidad, reconciliación y justicia. Pero aun en el estricto ámbito de aplicación que le asigna el derecho internacional, su empleo ha generado muchas controversias, pues no termina de quedar claro en qué sentido el perdón puede ser materia de decisiones o acuerdos colectivos. Algo similar ocurre con los otros procesos a él emparentados, como las amnistías o los indultos. El perdón es una experiencia humana honda y compleja que exhibe diferentes rostros conceptuales o metafóricos, no solo el jurídico ya mencionado, sino también el filosófico y el teológico. Existe una vasta tradición filosófica y teológica que nos ha dejado lecciones muy valiosas sobre el significado y las múltiples dimensiones de la experiencia del perdón. Y existe además actualmente una conciencia moral más desarrollada que nos obliga a considerar el sentido ya no metafórico sino literal de los rostros de las víctimas del perdón.

Para reflexionar sobre estos diferentes “Rostros del Perdón”, la Confederación Mundial de Instituciones Universitarias Católicas de Filosofía (COMIUCAP), el Instituto de Democracia y Derechos Humanos y el Centro de Estudios Filosóficos de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) convocan a un coloquio internacional a realizarse en el Centro Cultural de la PUCP y en el Lugar de la Memoria (LUM) del 21 al 23 de noviembre del 2018. Participarán filósofos, juristas, teólogos y pensadores interesados en los procesos de paz, justicia y reconciliación de nuestras regiones.

Invitados extranjeros: Cathérine Chalier (Universidad Paris Oeste Nanterre La Defensa), Francisco Cortés (Universidad de Antioquia), Francisco de Roux, S. J. (Colombia), Vicente Durán (Pontificia Universidad Javeriana), João Vila-Chã (Presidente de COMIUCAP).

Programa detallado

Inauguración

10:30 a.m.–11:00 a.m.

Sala de conferencias del Centro Cultural PUCP (Av. Camino Real 1075, San Isidro)

Salomón Lerner Febres
João Vila-Chã

Mesa plenaria: “Verdad y reconciliación”

11:00 a.m.–01:00 p.m.

Sala de conferencias del Centro Cultural PUCP (Av. Camino Real 1075, San Isidro)

Francisco de Roux
Salomón Lerner Febres

Mesa 1: “Testimonios sobre la experiencia del perdón”

11:30 a.m.–01:00 p.m.

Sala de conferencias del Centro Cultural PUCP (Av. Camino Real 1075, San Isidro)

José Carlos Agüero
Lurgio Gavilán

Mesa 2: “El odio y el perdón en el Perú”

03:00 p.m.–04:30 p.m.

Sala de conferencias del Centro Cultural PUCP (Av. Camino Real 1075, San Isidro)

Moisés Lemlij
Claudia Rosas

Mesa plenaria: “Rostros del perdón en la Filosofía”

04:45 p.m.–06:30 p.m.

Sala de conferencias del Centro Cultural PUCP (Av. Camino Real 1075, San Isidro)

Cathérine Chalier
Vicente Durán

Mesa 3: “Formas del perdón en el derecho internacional”

11:30 a.m.–01:00 p.m.

Lugar de la memoria - LUM (Bajada San Martín 151, Miraflores)

César Landa
Elizabeth Salmón

Mesa 4: “Perdón, ética y política”

03:00 p.m.–04:30 p.m.

Sala de conferencias del Centro Cultural PUCP (Av. Camino Real 1075, San Isidro)

Francisco Cortés
Miguel Giusti

Mesa plenaria: “Rostros del perdón en la Teología”

04:45 p.m.–06:30 p.m.

Sala de conferencias del Centro Cultural PUCP (Av. Camino Real 1075, San Isidro)

Eduardo Arens
João Vila-Chã

Compartir en: