Mente, lenguaje y realidad

coloquio - lógica y epistemología

Está viendo una actividad pasada. Si desea ver actividades próximas, a las que podría inscribirse, visite nuestra sección Agenda

I Coloquio Peruano de Filosofía Analítica

Conferencias magistrales: Mitchell S. Green (U. de Virginia), Trenton Merricks (U. de Virginia), Luis Piscoya (UNMSM), Pablo Quintanilla (PUCP), Agustín Rayo (Instituto Tecnológico de Massachusetts – M.I.T.), Gonzalo Rodríguez-Pereyra (U. de Oxford), Jorge Secada (U. de Virginia) y Stephen Yablo (Instituto Tecnológico de Massachusetts – M.I.T.).

Mesas temáticas: Jaime Alfaro (U. del Valle, Colombia), Carlos Alvarado (UNMSM), Anthony Anderson (U. de California, Santa Barbara), Ricardo Braun (U. de Lima), Víctor Céspedes (UNMSM), David Cortez (UNI), José Chocce (UNFV), George Clarke (U. Complutense de Madrid), Carlos de la Puente (PUCP), Maria Dias (U. de Rio de Janeiro), César Escajadillo (PUCP), Jorge Ferrari (UNMSM), Óscar García Zárate (UNMSM), Marcos Herrera (PUCP), Lisa Hoelle (U. de Minnesota), Pamela Lastres (PUCP), Marino Llanos (UNMSM), Adriana Madriñán (U. del Valle, Colombia), Carla Mantilla (PUCP), William Montgomery (UNMSM), Rafael Mora (UNMSM), Mario Nogueira (U. de Ouro Preto, Brasil), Antonio Pereyra (UNMSM), Raschid Rabi (UARM), Álvaro Revolledo (UNMSM), Uwe Steinhoff (U. de Hong Kong), José Tejada (UNMSM), Julio Torres (U. de Concepción, Chile), Javier Vidal (PUCP), Eduardo Villanueva (U. of Southern California) y David Villena (UNMSM).

 

 

PONENTES PLENARIOS 

 

Mitchell S. Green (Universidad de Virginia)
“¿Cómo se obtiene conocimiento de la literatura?” (18 de agosto)

Doctor en Filosofía por la Universidad de Pittsburgh. Se especializa en filosofía del lenguaje, filosofía de la mente, metafísica y estética. Cuenta, asimismo, con investigaciones en teoría de la decisión, teoría de la acción e historia de la filosofía analítica. Actualmente, estudia la relación entre semántica y pragmática. Es profesor en la Universidad de Virginia.
Entre sus publicaciones recientes, destacan: Self-Expression (Oxford University Press, 2007), Moore’s Paradox: Essays on Belief, Rationality and the First Person (Oxford University Press, 2007), «Expression, Indication and Showing What’s Within» (Philosophical Studies, 2007) y Engaging Philosophy (Hackett, 2006),
Ha sido becario de la Fundación Andrew Mellon, el National Humanities Center y las American Council of Learned Societies.

 

Trenton Merricks (Universidad de Virginia)
“¿Cómo hacer verdadero un contrafáctico de libertad?” (18 de agosto)
Doctor en Filosofía por la Universidad de Notre Dame. Se especializa en metafísica, epistemologia, filosofía de la mente y filosofía de la religión. Sus contribuciones al problema de la identidad personal y la mereología han sido ampliamente comentadas en las publicaciones filosóficas de la última década. En la actualidad se desempeña como profesor del Departamento de Filosofía de la Universidad de Virginia.
Es autor de Objects and Persons (Oxford University Press, 2001), «Remarks on Vagueness» (Mind, 2007), “Composition and Vagueness” (Mind, 2005), “The End of Counterpart Theory” (Journal of Philosophy, 2003) «There Are No Criteria of Identity Over Time” (Noûs, 1998) y Truth and Ontology (Oxford University Press, 2007).

 

Luis Piscoya (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
“Verdad vs. Consenso” (20 de agosto)

Doctor en Filosofía por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Doctor honoris causa por la Universidad de Trujillo y Profesor Honorario de la Universidad Ricardo Palma. En la UNMSM, ha ejercido, entre otros, los cargos de Director de la Escuela de Postgrado, jefe del ex Departamento Académico de Humanidades y Director de la Revista Letras.
Actualmente, es Profesor Principal en los programas de Maestría en Epistemología y en el Doctorado en Filosofía, donde dirige los seminarios de Lógica Matemática y Epistemología de las Ciencias Naturales y Formales. Es también consultor del Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe de la UNESCO y miembro del Consejo Nacional para la Educación.
Entre sus libros, cabe mencionar: Investigación científica y educacional, Metapedagogía, Tópicos en Epistemología, Lógica general, Cuántos saben nuestros maestros y Ranking Universitario en el Perú. En los últimos meses ha publicado: El proceso de la investigación científica: Un caso y glosarios y una nueva edición de Lógica general en el Fondo Editorial de la UNMSM.

 

Pablo Quintanilla (Pontificia Universidad Católica del Perú)
“La evolución de la mente y el comportamiento moral” (19 de agosto)

Doctor en Filosofía por la Universidad de Virginia. Fue Presidente de la Comisión Organizadora delXII_Coloquio_Iberoamericano_de_Filosofía_Analítica realizado en Lima del 7 al 9 de noviembre de 2007. En la actualidad, es profesor de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Cuenta con diversas publicaciones, tales como «Realismo directo, verdad y justificación» (En: O. Díaz y C. Muñoz (eds.) Controversias sobre el realismo, Cali, Universidad del Valle, 2008), «La argumentación en el discurso filosófico: El problema de la fundamentación de una norma moral» (Analítica, 2007), «Wittgenstein y la autonomía de la voluntad» (Revista de filosofía, 2007), «Comprender al otro es crear un espacio compartido» (Ideas y valores, 2004). Es, asimismo, coautor de un libro de próxima publicación sobre el espiritualismo y el pragmatismo en la filosofía peruana de comienzos del siglo XX.

 

Agustín Rayo (Instituto Tecnológico de Massachusetts – M.I.T.)
“Una teoría de la posibilidad” (20 de agosto)

Doctor en Filosofía por el MIT, en donde actualmente labora como profesor. Sus investigaciones se ubican en la intersección entre la filosofía de la lógica y la filosofía del lenguaje. Está especialmente interesado en las conexiones entre la posibilidad y el contenido, así como en el fenómeno de la vaguedad. También ha trabajado en cuantificación irrestricta, el tema de la verdad y filosofía de la matemática.
Es autor de «Vague Representation» (Mind, 2008), «On Specifying Truth-Conditions» (Philosophical Review, 2008), «When Does ‘Everything’ Mean Everything? (Analysis, 2003), «Frege’s Unofficial Arithmetics» (The Journal of Symbolic Logic, 2002) y «Word and Objects» (Noûs, 2002), entre otros. Junto a Gabriel Uzquiano editó Absolute Generality (Oxford University Press, 2006).

 

Gonzalo Rodríguez-Pereyra (Universidad de Oxford)
“Nominalismo de semejanzas, hechos y hacedores de verdad” (20 de agosto)

Doctor en Filosofía por la Universidad de Cambridge. Se ha desempeñado como docente e investigador en la Universidad de Buenos Aires, la Universidad de Cambridge, la Universidad de Edimburgo y la Universidad de Nottingham. Actualmente, es profesor en la Universidad de Oxford. Es especialista en metafísica e historia de la filosofía moderna, habiendo trabajado en el problema de los universales, la identidad de los indiscenibles y el nihilismo metafísico, además de cuestiones en particular sobre Descartes y Leibniz.
Es autor de Resemblance Nominalism. A Solution to the Problem of Universals (Oxford University Press, 2002), «Truthmaker Maximalism Defended» (Analysis, 2006), «Truthmaking, Entailment, and the Conjunction Thesis» (Mind, 2006), «Modal Realism and Metaphysical Nihilism» (Mind, 2004), «Descartes’ Substance Dualism and his Independence Conception of Substance» (Journal of the History of Philosophy, 2008), «Leibniz’s Argument for the Identity of Indiscernibles in his Correspondence with Clarke» (Australasian Journal of Philosophy, 1999), entre otros.

 

Jorge Secada (Universidad de Virginia)
“Razón y meditación en las Meditaciones metafísicas de Descartes” (19 de agosto)

Doctor en Filosofía por la Universidad de Cambridge. Especialista en Descartes y la historia de la filosofía moderna, así como en la ética y la filosofía política escolástica. Ha sido profesor visitante en la Universidad del Estado de Nueva York, la Universidad de Santiago de Compostela y la Universidad Americana de Beirut. En la actualidad, es Jefe del Departamento de Filosofía de la Universidad de Virginia en los Estados Unidos de Norteamérica.
Es autor de «Richard Rorty, in memoriam» (Analítica, 2007), «Descartes on Substance» (En: Gaukroger (ed.) The Blackwell Companion to Descartes, 2005), «Learning to Understand Descartes» (The Philosophical Quarterly, 2003), Cartesian Metaphysics: The Scholastic Origins of Modern Philosophy (Cambridge University Press, 2000) y «Las ideas de Descartes» (Archivos de la Sociedad Peruana de Filosofía, 1996), entre otros.

 

Stephen Yablo (Instituto Tecnológico de Massachusetts – M.I.T.)
Aboutness” (19 de agosto)

Doctor en Filosofía por la Universidad de California, Berkeley. Se especializa en metafísica, filosofía de la mente y filosofía de la lógica. Es reconocido internacionalmente por sus importantes contribuciones al análisis de temas tales como la verdad, la identidad, lo intrínseco, la causación, la esencia, la existencia, la definición, la metáfora y las paradojas. Actualmente, es Jefe del Departamento de Lingüística y Filosofía del MIT.
Entre sus publicaciones, podemos mencionar: “Soames on Kripke” (Philosophical Studies, 2007), «Non-Catastrophic Presupposition Failure» (En: A. Byrne y J. Thomson (eds.) Content and Modality, Oxford University Press, 2006), «New Grounds for Naive Truth Theory» (En: J.C. Beall (ed.), Liars and Heaps, Oxford University Press, 2004), «De Facto Dependence» (Journal of Philosophy, 2002) y «Paradox without Self-Reference» (Analysis, 1993). En los próximos meses se tiene prevista la aparición de Thoughts y Things, dos volúmenes compilatorios de sus escritos.

 

Organizado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y la Pontificia Universidad Católica del Perú, con el apoyo del Centro de Estudios de Filosofía Analítica (CESFIA), el Centro de Estudios Filosóficos de la PUCP y la Embajada de Francia en el Perú.

August 20/0

Wednesday 20

09:00 a.m. – 10:15 a.m.

Auditorio

  • Javier Vidal (PUCP), “El argumento tradicional contra el relativismo”
  • David Villena (UNMSM), “¿Yo soy una persona?”

Modera: Jorge Quispe

Nominalismo de semejanzas, hechos y hacedores de verdad

10:15 a.m. – 11:30 a.m.

Auditorio

Plenaria: Gonzalo Rodríguez-Pereyra (Universidad de Oxford)

Modera: Lucio Obando

Una teoría de la posibilidad

11:30 a.m. – 01:00 p.m.

Auditorio

Plenaria: Agustín Rayo (MIT)

Modera: Paquita Vexler

02:00 p.m. – 03:15 p.m.

Auditorio

  • Víctor Céspedes (UNMSM), “Una formalización de la resolución de algunos acertijos lógicos de R. Smullyan”
  • Adriana Madriñán (U. del Valle, Cali), “Análisis comparativo entre la clasificación de los sofismas de Aristóteles y Schopenhauer”
  • Rafael Mora (UNMSM), “Propuesta de una clasificación de paradojas lógicas»

Modera: Aníbal Campos

02:00 p.m. – 03:15 p.m.

Aula 2A

  • Marcos Herrera (PUCP), “¿Al pan, ‘pan’ y al vino ‘vino’? Un enfoque representacionalista no esencialista del significado de las palabras”
  • Pamela Lastres (PUCP), “Fundacionalismo y sentido común en la epistemología de G. E. Moore”

Modera: Dante Dávila

03:15 p.m. – 04:30 p.m.

Auditorio

  • Ricardo Braun (U. de Lima), “El eliminativismo y una propuesta para el rol de la psicología popular”
  • Óscar García Zárate (UNMSM),  “La concepción minimalista de la verdad»

Modera: Cristian Caballero

Verdad vs. Consenso

04:30 p.m. – 06:00 p.m.

Auditorio

Plenaria: Luis Piscoya (UNMSM)
Modera: Aurora Marrou

Clausura

06:15 p.m. – 06:30 p.m.

Compartir en: