Las armas de la crítica, vol. 2. Segundo Simposio sobre Teoría Crítica

simposio - Hegel

Está viendo una actividad pasada. Si desea ver actividades próximas, a las que podría inscribirse, visite nuestra sección Agenda

La crítica, desde tiempos de Hegel, se ha caracterizado por una búsqueda del criterio que pueda no solo evidenciar las contradicciones inmanentes a la realidad, sino también movilizar las posibilidades de un cambio, no solo imaginario, sino real. Así, la teoría crítica ha pasado por mostrar la inadecuación de la sociedad frente al movimiento del espíritu, criticar las relaciones económicas para liberar las fuerzas de la producción, contemplar la potencia negativa de la obra moderna de arte, abocarse al ensanchamiento de los entresijos de la captura ideológica, o recuperar la racionalidad comunicativa de la colonización por el dinero y el poder. Cada uno de estos estadios de la búsqueda teórica nos plantea descubrimientos e impasses, que no solo nos hablan de la historia de la disciplina, sino que se nos revelan como un variado arsenal para someter a examen a una contemporaneidad cada vez más elusiva. El simposio ‘Las Armas de la Crítica’ busca ser un testimonio de ello.

Lunes

MESA 1: Perspectivas para una Teoría crítica de la libertad

11:00 a.m.–01:00 p.m.

  • “Libertad individual y reconstrucción normativa: reflexiones en torno a los conceptos estructurales de la teoría de la justicia de Axel Honneth” – Maverick Díaz
  • “La concepción confrontacional de la política de Kierkegaard y Mouffe: dibujando la perspectiva política kierkegaardiana” – Manuel Zelada
  • Marx y Honneth: dos perspectivas de la libertad desde la filosofía del derecho de Hegel” – Juan Pablo Rojas Misari

MESA 2: La crítica entre la estética y la política

03:00 p.m.–05:00 p.m.

  • “Entre el arte y la política: una lectura al giro estético en la Teoría Crítica” – Stephan Gruber
  • “Una solución imaginaria: arte e ideología” – Mijail Mitrovic
  • “El poder emancipatorio del arte: un diálogo entre la Teoría Crítica y la hermenéutica” – Luz Ascárate

Jueves

MESA 3: Deliberación y libertad. Una Teoría crítica de la política

11:00 a.m.–01:00 p.m.

  • “La constitución de los grupos sociales y las bases epistémicas de la deliberación democrática” – Gianfranco Casuso
  • “La concretización efectiva de la co-originalidad entre autonomía pública y autonomía privada, y la exigibilidad del derecho a la democracia deliberativa” – Noemí Ancí
  • “Epistemologías alternativas: sobre la construcción de discursos canónicos en el Derecho” – Enrique Sotomayor

MESA 4: Verdad, historia y poder

03:00 p.m.–05:00 p.m.

  • “La verdad en la historia: El habla franca como ética ilustrada” – Sebastián León
  • “La articulación del concepto de poder de Foucault en relación a la praxis punitiva revolucionaria” – Karl Palomino
  • “Regímenes de verdad y poder: el arte liberal de gobernar” – Erika Martínez

MESA 5: Testimonio, cultura y lenguaje. Una Teoría crítica de la expresión

05:00 p.m.–07:00 p.m.

  • “Theodor W. Adorno y el problema del lenguaje” – José Pablo Llerena Ramos
  • “Marco conceptual para una discusión de la potencial del testimonio como género cultural en el Perú actual” – Alex Hibbett
  • “Wittgenstein y el giro político de las imágenes” – Gonzalo Mendívil
Compartir en: