Está viendo una actividad pasada. Si desea ver actividades próximas, a las que podría inscribirse, visite nuestra sección Agenda
Cursillo organizado por el Seminario de Filosofía del Instituto Riva-Agüero.
Expositor: Sandro D’Onofrio, profesor de la Pontifícia Universidad Católica del Peru.
Tradicionalmente se ha considerado que la epistemología tomista corresponde a un realismo cognitivo directo y, en muchos casos, inclusive naíf. Esta interpretación obedece a una transposición ilegítima del realismo metafísico ciertamente defendido por Tomás de Aquino hacia su descripción del conocimiento. Esta presuposición se ve reforzada por el hecho de que Sto. Tomás insiste en que lo conocido no es la especie inteligible, sino la cosa misma. Sin embargo, un análisis detenido de su propia exposición sobre el tema, junto con una reinterpretación del concepto de representación, nos revelan que Tomás de Aquino sostuvo un representacionalismo realista, que difiere en sus fundamentos de la representación moderna, pero que es la fuente originaria de la misma. Finalmente, un análisis de la especie inteligible nos revela el carácter estructural de la esencia o natura, concepción que se halla ampliamente explicada en su opúsculo Del Ente y la Esencia.
Sandro D’Onofrio
Profesor del Departamento de Humanidades y miembro del Instituto Riva-Agüero de la PUCP. Doctorado en Filosofía por la Universidad Estatal de Nueva York con sede en Buffalo, con la tesis “Tomás de Aquino como representacionalista: la ontología de la especie inteligible”. Maestría en Filosofía por la misma universidad con la tesis “El concepto objetivo en Suárez”. Ha sido profesor de Humanidades en las Universidades San Ignacio de Loyola, de Lima, Cayetano Heredia y Antonio Ruiz de Montoya; de Filosofía y Lenguas Romances en la Universidad Estatal de Nueva York y en el Canisius Collage de la ciudad de Buffalo, Estados Unidos. Especialista en Filosofia medieval, ha escrito: Aquinas as Representationalist: The Ontology of the Species Intelligibilis(2008), The Objective Concept in Suárez (2003) e Isidore of Seville (2003).
Sus áreas de interés son: filosofía de la religión, pensamiento latinoamericano, filosofía colonial, historia de la ciencia antigua, epistemología, metafísica.