Cine foro: “Latinoamérica en conflicto, de la realidad a la pantalla”

cine foro

Está viendo una actividad pasada. Si desea ver actividades próximas, a las que podría inscribirse, visite nuestra sección Agenda

A fin de generar reflexión y discusión en torno a los problemas sociales y los procesos políticos que afrontan las sociedades latinoamericanas, el Instituto de Democracia y Derechos Humanos (Idehpucp) y el Centro de Estudios Filosóficos (Cef) organizaron el Cine-foro “Latinoamérica en conflicto, de la realidad a la pantalla”.

Se trató de presentar una selección de cinco películas producidas en diversos países de América Latina que abordaron temáticas vigentes como violencia, narcotráfico, procesos políticos, democracia, conflictos sociales, exclusión, medios de comunicación, pobreza y organización ciudadana.

Con esta nueva versión del cine-foro, se mantiene la tradición iniciada por el IDEHPUCP y el CEF en el 2008 con los ciclos “Democracia y Derechos humanos” (mayo-junio) y “Broken Silence” (octubre-noviembre), así como con “Memoria y violencia en el cine peruano”, realizado entre mayo y junio de este año.

Posteriormente a la proyección, las películas fueron comentadas por un panel conformado por dos comentaristas de diversas disciplinas. El cine–foro se realizó todos los martes del 29 de setiembre al 27 de octubre del 2009, a las 6 p.m., en el Auditorio de Humanidades de la Universidad Católica.

Películas:

El diario de Agustín
de Ignacio Agüero (Chile, 2008, 80 min.)

Este film registra la investigación de seis estudiantes de periodismo de la Universidad de Chile, quienes indagaron, para sus tesis de titulación, en la conducta del diario El Mercurio en casos de violaciones a los derechos humanos. El diario de Agustín revela el enorme poder que dicho diario mantiene hasta el día de hoy y su relación en el quiebre democrático y las violaciones a derechos humanos en Chile.

 

 


El Bola

de Achero Mañas (España, 2000, 88 min.)

El filme plantea la historia de un chico de doce años que vive sumergido en una atmósfera violenta. Su situación familiar, que oculta avergonzado, le imposibilita relacionarse y comunicarse con otros chicos de forma normal. La llegada de un nuevo compañero al colegio, con quien descubre la amistad y la posibilidad de conocer una realidad familiar distinta por completo, le dará fuerzas para aceptar y finalmente ser capaz de enfrentarse a la suya.

 



La virgen de los sicarios
de Barbet Schroeder (Colombia-Francia, 2000, 98min.)

El film está basado en la polémica novela autobiográfica de Fernando Vallejo. Fernando (Germán Jaramillo) es un escritor nacido en Medellín, Colombia, que regresa a su país y a su ciudad tras una larga temporada en el exilio. Sin embargo, encuentra un lugar muy distinto al que recordaba, pues las mafias del narcotráfico se han apoderado de la ciudad. Hay sicarios, esto es, asesinos a sueldo, sembrando el pánico por todas partes. El escritor conoce a Alexis, un chico de dieciséis años con el que inicia una relación afectiva. Alexis va siempre armado y es capaz de matar por cualquier pequeño motivo.

Un lugar en el mundo
de Adolfo Aristarain (Argentina, 1991, 120 min.)

Un matrimonio que estuvo exiliado durante los años de régimen militar regresa a Argentina y se instala en una zona rural. Él trabaja como maestro y ella atiende un dispensario. Además, en su afán de mejorar la calidad de vida de los habitantes del poblado, ponen en marcha una cooperativa para comercializar la lana de las ovejas, lo que creará tensiones con el cacique local y con la llegada de un geólogo encargado de evaluar la posibilidad de construir una represa.

La estrategia del caracol
de Sergio Cabrera (Colombia, 1993, 109 min.)

Los vecinos de uno de los barrios más pobres de la ciudad de Bogotá luchan para evitar el derribo de las casas donde viven, propiedad de un millonario sin escrúpulos. Defendiendo el edificio contra jueces y policías, planean una original estrategia ideada y dirigida por Don Jacinto, un viejo anarquista español. La lucha contra los especuladores y los corruptos está perdida antes de empezar, pero los vecinos están dispuestos a hacer lo que sea para defender su dignidad.

September 29/0

Tuesday 29

El diario de Agustín

Comentan:

  • Augusto Álvarez Rodrich, comentarista en Radio Programas del Perú y columnista del diario La República
  • Fidel Tubino, filósofo y decano de la Facultad de Estudios Generales Letras de la PUCP

October 20/1

Tuesday 20

Un lugar en el mundo

Comentan:

  • Augusto Castro, director del CISEPA
  • Norma Fuller, docente especializada en Antropología Cultural y Psicología Clínica

October 27/1

Tuesday 27

La estrategia del caracol

Comentan:

  • Natalia Iguiñiz, profesora de la Facultad de Arte
  • Percy Bobadilla, jefe de Programas de la Dirección Académica de Responsabilidad Social DARS- de la PUCP
Compartir en: