II Simposio de filosofía de la música: «Más allá de lo musical: arte sonoro e intermedialidad»

  • 15:00 - 20:00
  • Sala de conferencias 2, Facultad de Estudios Generales, campus PUCP (Av. Universitaria 1801, San Miguel)

El II Simposio de filosofía de la música: “Más allá de lo musical: arte sonoro e intermedialidad” se realizará el viernes 20 de septiembre de 2019, a las 3pm, en la Sala de conferencias 2 de la Facultad de Estudios Generales Letras, campus PUCP. Evento organizado conjuntamente por el CEF, por el Grupo de Investigación sobre Arte y Estética, el Departamento de Humanidades y el Vicerrectorado de Investigación de la PUCP, y el Centro de Investigaciones Filosóficas de Argentina.

PONENTES:
– Mariano Mart: «Intermedialidad: el acompañante invisible de la humanidad»
– Ryan L. Revoredo: «Ideología y psicoanálisis en relación con la estructuración perceptiva en la música»
– Sergio Pisfil: «Rock con sonido: Grateful Dead y el inicio de la producción de conciertos»
– José Ignacio López: «Del gesto inmóvil al instrumento invisible: la electroacústica peruana y las nuevas máquinas en el espacio académico musical peruano»

PRESENTACIÓN GENERAL:
La intermedialidad artística no es un fenómeno nuevo. Artistas de todas las épocas se han interesado en combinar medios de expresiones distintas, como la música, la pintura, la poesía, el teatro, etcétera. Con esa idea, Richard Wagner llegaría incluso a proponer a la ópera como una “obra de arte total” (Gesamtkunstwerk), integradora de todas las artes; y más de un cineasta vería esa misma posibilidad a través del arte cinematográfico. Ya la noción de mousiké distaba para los antiguos griegos de lo que hoy entendemos por música, pues implicaba a toda producción (techne) que fuese inspirada por las Musas, incluyendo a la narración histórica. El paulatino proceso por el cual el arte ganó autonomía significó también la progresiva distinción y separación entre las artes particulares. La música se distanció de la palabra y ganó valor en sí misma como música instrumental, sin requerir más justificación que la del placer estético proporcionado por la escucha. No obstante, ello supuso afianzar su distancia respecto de las otras artes: la música era intangible, matemática, no representaba nada físico. Ese era el motivo por el cual pasó de ser relegada en las jerarquías ilustradas a ser enaltecida por los artistas y teóricos del Romanticismo, los cuales empezaron a advertir asimismo las limitaciones de la separación entre las diversas artes. Los desarrollos tecnológicos y los cambios perceptivos posteriores a la Revolución industrial llevaron a que las vanguardias del siglo XX contaran con mejores herramientas para cruzar y diluir esas barreras.

¿A qué responde, entonces, el impulso contemporáneo hacia la intermedialidad y su planteamiento como un enfoque estético relevante para la música o el arte sonoro de nuestro tiempo? Sin duda, a los acelerados avances tecnológicos y a los medios de comunicación de las últimas décadas, los cuales han dinamizado la movilidad y la comunicación, tanto física como virtual, a la vez que han facilitado y ampliado la capacidad combinatoria de medios y expresiones muy diversas. La intermedialidad demanda establecer redes de colaboración sin pretender que un arte subsuma a las demás, así como también un diálogo inter y transdisciplinario que vaya más lejos que la mera suma de interpretaciones aisladas. Por otro lado, en el imperio actual de la visualidad (la videocracia a la que se refería Giovanni Sartori), importa destacar la multisensorialidad humana y afirmar la relevancia de una musicalidad no divorciada de las otras artes. En ese sentido, el Laboratorio de Fenomenología Musical del Grupo de Investigación en Arte y Estética de la Pontificia Universidad Católica del Perú invita a reflexionar junto a músicos, musicólogos y filósofos sobre la música o el arte sonoro desde las recientes teorías estéticas de la intermedialidad.