Está viendo una actividad pasada. Si desea ver actividades próximas, a las que podría inscribirse, visite nuestra sección Agenda
Las dictaduras militares que usurparon el poder en varios países de América Latina durante la segunda mitad del siglo XX tuvieron un gran impacto en el desarrollo político, social y cultural de estas naciones.
Con el propósito de reflexionar y conocer más sobre el desarrollo de estos procesos políticos y sociales, así como entender sus implicancias en la construcción de ciudadanía y el debilitamiento de la sociedad civil, el Instituto de Democracia y Derechos Humanos (IDEHPUCP) y el Centro de Estudios Filosóficos (CEF) de la Pontificia Universidad Católica del Perú organizaron el ciclo de cine latinoamericano Parte de guerra: seguimos peleando.
El ciclo ofreció una selección de películas que abordan los temas propuestos desde una variedad de enfoques. Las cintas fueron comentadas por docentes y especialistas de diversas disciplinas.
03:00 p.m.
Narra los recuerdos de Esteban, quien a los 18 años fue llevado como soldado a combatir a las Islas Malvinas. A partir del intento de suicidio de uno de sus ex compañeros, Esteban se sumerge en los recuerdos de esa guerra que compartió con otros dos jóvenes reclutas. Allí aparecen no sólo los horrores de la guerra y el padecimiento de frío y hambre, sino también historias de amistad y compañerismo. A 20 años de la guerra, Esteban decide volver a las Islas para reencontrarse con su pasado y cerrar sus viejas heridas.
Comentan:
06:00 p.m.
Chile y Argentina están por comenzar un enfrentamiento en la frontera sur. En la Patagonia, una patrulla chilena se pierde en la inmensidad de la pampa y cavan sus trincheras en algún lugar sin saber si es Chile o Argentina. Comienza una larga espera que será interrumpida por una patrulla argentina que se instala frente a ellos. La tensa espera de ambas patrullas por la guerra dará paso a la amistad que se da entre seres humanos que son enemigos, que confundidos por la soledad de la pampa, transitan en una frágil línea entre el deber y el querer.
Comentan:
03:00 p.m.
Chava (Carlos Padilla) es un niño de 11 años que vive en un pueblo de la periferia de San Salvador, atrapado entre el ejército y la guerrilla salvadoreña. Después de que su padre abandonara a la familia, en plena guerra civil, Chava pasa a ser “el hombre de la casa”. En esta época, el gobierno de El Salvador reclutaba niños de doce años. Así que a Chava sólo le queda un año de escuela antes de ser movilizado.
Comentan:
06:00 p.m.
En 1970, Brasil y el mundo parecen que están boca abajo, pero las preocupaciones de Mauro, un niño de 12 años, no tienen nada que ver con el régimen militar que controla el país. Su mayor sueño es ver a la selección de fútbol ganar su tercer campeonato mundial. De repente, Mauro es separado de sus padres y llevado a vivir a la extraña pero divertida comunidad de Bom Retiro, un distrito en São Paulo que es el hogar de, entre otras culturas, la comunidad judía e italiana de la ciudad.
Comentan:
03:00 p.m.
Gonzalo Infante y Pedro Machuca, dos niños de once años, viven en mundos diametralmente opuestos: el primero en un barrio residencial, y el segundo en un poblado ilegal a pocas manzanas de distancia. El director de un colegio religioso privado, el padre McEnroe, es un idealista que intenta integrar en el elitista colegio a chicos procedentes del poblado. Es así como Pedro Machuca y Gonzalo Infante llegan a ser compañeros de clase y amigos en un momento de grave división y enfrentamiento dentro de la sociedad chilena.
Comentan:
06:00 p.m.
En septiembre de 1976, durante los primeros meses de la dictadura militar argentina, siete adolescentes de la ciudad de La Plata son secuestrados, torturados y asesinados a raíz de sus protestas por el aumento del boleto estudiantil. El film relata estos sucesos desde la voz y presencia de su único superviviente
Comentan: